DESCRIPCIÓN DEL CELLO

Surgió en la primera mitad del siglo XVI como el bajo de la familia de las violas da braccio. Uno de los primeros instrumentos que han sobrevivido data de 1572 y fue creado por Andrea Amati.
Antonio Stradivarius consiguió la mejores proporciones y tamaño, en torno a los 75 cm, a partir de 1710. Con todo, y en la primera mitad del siglo XVIII hubo experimentaciones en instrumentos de poca duración, como el violonchelo piccollo utilizado por Bach en sus cantatas de Leipzig o el violonchelo de cinco cuerdas utilizado por el mismo compositor en la Suite para cello nº 5.

Durante el Barroco el violonchelo tuvo un papel esencial como instrumento de continuo -junto con otros bajos de cuerda frotada- y fue sustituyendo al tenor de viola da gamba tanto como instrumento solista como de continuo. A lo largo del siglo XVIII su presencia en la orquesta como sección va estabilizándose y aumentando en número, y en la segunda mitad del XVIII aparece la primera literatura concertística especialmente pensada para el instrumento, como en los conciertos de cámara.
Casi simultáneamente se comenzaron a escribir para él sonatas, tríos, cuartetos y surgieron numerosos virtuosos como Luigi Boccherini.

Inicialmente se tocaba de pie, sosteniéndose el arco con la palma de la mano hacia arriba. En el trancurso del XVIII las fuentes iconográficas nos van mostrando que el arco se comienza a agarrar con la palma hacia abajo, como correspondía a un tratamiento crecientemente virtuoso, aunque aún a un cuarto de su longitud. A lo largo de mediados y segunda mitad del XVIII la mano va agarrando el arco más hacia su extremo, y se impone su ejecución sedente, con el instrumento entre las piernas. A partir de inicios del XIX se va difundiendo el uso del Puntal que fija el instrumento al suelo y ofrece más seguridad y resonancia.

Esta evolución afectó igualmente al propio instrumento, que creció algo en volumen, mientras la mayor inclinación del clavijero respecto a la tabla de resonancia desembocó en una mayor tensión de las cuerdas, y por consiguiente, en más volumen, más brillantez y cierta pérdida de armónicos.
El violonchelo aparece definitivamente instalado como el segundo instrumento de cuerda en una formación sinfónica -en la actualidad, una orquesta puede contar con una sección de cellos de entre 10 o doce instrumentos-, mientras consolida su papel como relevante instrumento camerístico, tanto dentro del tradicional trío o cuarteto, como en las más diversas posibilidades instrumentales. La producción concertística aumenta en el siglo XIX, que deja alguna de las muestras más paradigmáticas del género, e incluso se expande aún más en el siglo XX, con nuevas creaciones de todo tipo, algunas escritas especialmente para solistas tan relevantes como el español Pau Casals o el ruso Mtislav Rostropovich.

-Forma: Caja de resonancia de hombros altos, cintura pronunciada en su sección intermedia, torso abombado, tabla armónica con sendos tornavoces en F, mástil con diapasón sin trastes y clavijero con clavijas laterales rematado en voluta -o en cabeza antiguamente-.

-Tamaño: largo total: 1.55-1.56 m. • ancho: 0’76 m.

-Afinación: cuatro cuerdas en quintas, Do (4), Sol (3), Re (2), La (1). Está afinado una octava más grave que la viola.

La mayor parte de su música (partitura) se escribe en clave de Fa, a no ser que haya notas o pasajes especialmente agudos, para los que se puede recurrir a la clave de Do en cuarta linea o Sol.

-Ejecución: el instrumentista está sentado, con el instrumento, fijado al suelo por su puntal, pasa entre las piernas para crear un ángulo contra el pecho, mientras es frotado por un arco sostenido por la mano derecha.

VIRTUOSOS

VIRTUOSOS DEL PASÁDO

 

LOS DUPORTS

dport JL

Jean Louis Duports

Al igual que su contemporáneo italiano Luigi Boccherini, sirvió como violoncelista en las cortes de España y Prusia. A pesar de que escribió para el instrumento y ser el mismo un brillante músico posiblemente a su hermano.

 

Jean Pierre Duports

Violoncelista en la corte prusiana  y al que Beethoven deseaba dedicar sus Sonatas Op. 5 pese que lo hizo para el patrón  de Duports, Friedrich Wihelm II. Ambos hermanos compusieron para el violoncelo.

La visita de Morzat a la corte de Postdam en 1789 dio  como resultado los tres cuartetos para cuerda << Prusianos >> en los que el violoncelo juega un papel importante y también  las variaciones para piano K573, asadas en un minueto de una de las  sonatas de Jean Pierre.

 

Berdard Romberg.

El ejecutante más famoso de la generación siguiente a los Duports  autor de un Méthode de violoncelle (1840) y varias obras para solista.

 

Davíd Popper

El checo Popper introdujo la pieza clásica elfentanz en el repertorio de celo. su Op. 66 de 1892 para tres cellos y orquesta, es único por ser un réquiem totalmente desprovisto de veces.

 

Otros distinguidos violoncelistas del siglo XIX comprenden al italiano Alfredo Piatti y al alemán Julius Klengel; ambos escribieron obras menores para su instrumento.

 


 

 

VIRTUOSOS DEL SIGLO XX

 

pau casals

Pau Casals
(España, 1876-1973)



Violonchelista, director y compositor catalán. Ha sido uno de los músicos más influyentes del siglo XX. Nació en Vendrell el 29 de diciembre de 1876. Recibió las primeras lecciones musicales de su padre y más tarde estudió en el conservatorio de Madrid con Jesús Monasterio y Tomás Bretón. Tras debutar como violonchelo solista en los conciertos Lamoureux de París en 1898 realizó giras por Europa, Estados Unidos y América del Sur. Revolucionó el papel del violonchelo gracias al extraordinario virtuosismo de su técnica y su indiscutible musicalidad. Fueron especialmente destacadas sus versiones de las suites para violonchelo solo de Johann Sebastian Bach. Esta interpretación soberbia que insistía en los matices, y que también había querido destacar Gaspar Cassadó, contribuyó al redescubrimiento de estas obras por el gran público. Junto con el pianista francés Alfred Cortot y el violinista también francés Jacques Thibaud, formó un importante trío de cámara. En 1919 fundó la Orquesta Pau Casals en Barcelona; con Casals como director, se convirtió en una importante organización cultural en Catalunya hasta 1936, año en que la Guerra Civil española interrumpió sus actividades. Tras la caída del gobierno republicano Casals se estableció en Francia. En 1950 organizó el primer festival musical anual de Prades, en el Rosellón (Francia) en conmemoración de Bach. En 1956 se trasladó a San Juan de Puerto Rico; el Festival Casals anual se inició allí en 1957. Con el fin de promover la paz mundial, compuso el oratorio El pessebre con texto de Juan Alavedra (1960) y el Himno de las Naciones Unidas (1971). Sus recuerdos están reflejados en Conversaciones con Casals, grabado en 1955 por Josep María Corredor. Los pensamientos sobre su propia vida se publicaron con el nombre de Alegrías y tristezas .

 

gaspar cassado

 

 

Gaspar Cassadó
(España, 1897-1966)



Violonchelista y compositor español nacido en Barcelona. Realizó sus estudios musicales en su ciudad natal, viajando mas tarde a París, dónde conoció y estudió con Pau Casals y trabajó armonía con Ravel y Falla. Su carrera como solista le llevó a actuar por todo el mundo estrenando obras de autores como, HoneggerHindemith,HalfterKhachaturianMartinu y Delius, entre otros. En la década de los cincuenta formó dúo con la pianista Alicia de Larrocha y tocando con grandes músicos como Oistrakh, Rostropovich y Menuhin. Fue profesor de la Academia Chigiana de Siena. Como compositor escribió una gran cantidad de transcripciones para cello y piano, varias piezas para piano solo y música de cámara, entre ellas la Rapsodia catalana y el Concierto para violonchelo, y arreglos de obras de otros músicos, entre ellos FrescobaldiAlbéniz y Couperin.

 

Mstislav Rostropovich 

 

Mstislav Rostropovich
(Rusia, 1927-2007)



Músico de origen soviético, máximo violonchelista de su generación. Nació en Baku, República Socialista Soviética de Azerbaiyán (actualmente Azerbaiyán), estudió en el Conservatorio de Moscú, donde más tarde trabajó como profesor. Desde 1950 ha actuado como violonchelista y como director. Ha dado asimismo recitales de piano acompañando a su mujer, la cantante Galina Vishnevskaya. Ha encargado o estrenado obras para violonchelo de los principales compositores contemporáneos, como la Sinfonía concertante en mi menor, opus 125 (1952) de Serguéi Prokófiev, los dos conciertos para violonchelo (1959, 1966) de Dmitri Shostakóvich y la Cello Symphony (1963), la Sonata para violonchelo y piano (1961) y las Suites para violonchelo (1964, 1967, 1971) de Benjamin Britten. Después de haberle sido concedido el premio Lenin, máximo galardón soviético, en 1963 defendió de forma pública al escritor disidente Alexandr Solzhenitsin. En 1974 Rostropóvich y su esposa tuvieron que abandonar la URSS y en 1978 se les retiró la nacionalidad soviética. Emigraron a Estados Unidos y en 1977 fue nombrado director de la Orquesta Sinfónica de Washington, D.C. En 1990 fue invitado a actuar con esta orquesta en la Unión Soviética, ocasión en la que les fue devuelta la nacionalidad soviética a él y a Galina Vishnevskaya.

Jacqueline Du Pre

 

Jacqueline Du Pré
(Gran Bretaña, 1945-1987)



Violonchelista británica. Desde niña demostró sus extraordinarias facultades. En 1955 estudió con William Pleeth en Londres. También fue discípula de Paul Tortelier, Pau Casals y Mstislav Rostropóvich. Debutó en Londres en el año 1961. En 1965 ofreció una gira de conciertos por Estados Unidos como solista y en 1967 contrajo matrimonio con el pianista y director de orquesta Daniel Barenboim. Dejó de actuar en público en 1971. Al año siguiente le diagnosticaron esclerosis múltiple, enfermedad que le hizo abandonar para siempre su carrera como concertista aunque continuó enseñando durante varios años. Fue famosa por su sonido cálido y la aparente espontaneidad con la que interpretaba, aunque siempre reforzada con una técnica sorprendente. Realizó numerosas grabaciones discográficas, entre ellas los conciertos de Antonín DvorákFrederick DeliusCamille Saint-Saëns y William Schumann, así como las cinco sonatas para violonchelo de Beethoven, acompañada al piano por Stephen Kovacevich. En 1978 estrenó la Romanza de Alexander Goehr para violonchelo y orquesta. Se la asoció en especial con el concierto para violonchelo de Elgar, obra que grabó dirigida por Barenboim. La popularidad de este concierto se debe a la difusión que tuvo en distintas cadenas televisivas y a las numerosas ocasiones en que lo interpretó.

 

Mischa Maisky

 

Mischa Maisky
(Israel, 1948)



Violonchelista israelí nacido en Letonia. Comenzó a tocar el violonchelo a los ocho años, estudiando música en el Conservatorio de Moscú con Rostropovich y Piatigorsky. En 1970 pasó cerca de 18 meses encarcelado en un campo de trabajo muy cerca de Gorky, en Rusia y dos años después fue repatriado a Israel. Ha grabado tres veces las seis suites de Bach. Maisky puede presumir de haber conocido al gran maestro, compositor y también violonchelista español Pau Casals en 1973, tan sólo unos meses antes de su muerte. Ese año tocó con él un concierto privado en una habitación de hotel en el que realizó, además, la última fotografía que se hizo en vida al compositor español. Es posiblemente el mejor violonchelista vivo del planeta.

 

yoyo man

Yo-Yo Ma
(EEUU, 1955)



Violonchelista estadounidense nacido en París, de padres chinos. Hizo sus estudios con Janos Scholz y Leonard Rose en la Juilliard School, dando su primer recital con sólo 5 años. Graduado por la Universidad de Harvard, es uno de los más populares violonchelistas de nuestro tiempo. Aparte de las piezas clásicas de BrahmsBach,FauréSchumannBeethoven y otros, ha estrenado obras de compositores contemporáneos como Stephen AlbertWilliam BolcomRichard DanielpourJohn HarbisonLeón KirchnerEzra LadermanPeter Lieberson y Bright Sheng. Siempre utiliza en sus conciertos dos cellos, un Montagnana de Venecia construido en 1733 y un Davidoff Stradivarius de 1712. Ha sido comparado con maestros de éste instrumento como, Mtislav Rostropovich y Pau Casals, ganándose a pulso una reputación internacional como embajador de la música clásica y su papel vital en la sociedad.

HISTORIA DEL CELLO

Al contrario de lo que se suele pensar, los precursores del violonchelo aparecieron en la primera mitad del siglo XVII en Italia.

Designaciones:

La viola da gamba (‘viola de pierna’).

La viola da braccio (‘viola de brazo’).

hacia el 1530, apenas unos años después que el violín. Para la fabricación de estos nuevos instrumentos, usaron características de otros, como el rabel, aunque éste sólo tenía tres cuerdas. Está demostrado, además, que no tuvo nada que ver con la familia de las antiguas violas (como la viola da gamba, por ejemplo), ni en la construcción, ni en la técnica, ni en la interpretación.

En la primera época, había más instrumentos similares al violonchelo, como por ejemplo el violón, que se usaba como bajo continuo. Además, había otros como violonzino o basset, que pertenecerían a la misma familia pero se interpretarían de distintas maneras o tendrían otros tamaños o número de cuerdas distinto. También existía la viola d’amore (viola de amor), por ejemplo, cuyo origen es distinto pero que recuerda al violonchelo en cuanto a su interpretación (con arco) y a su sujeción. Al principio se sostenía sujetándolo con una cuerda a la cintura, o bien sobre el hombro (da spalla), o bien entre las rodillas o en el suelo. Había muchos tipos distintos de violonchelos, desde los tenor, a otros de tamaños mayores, con distintas tesituras y diferentes formas de sujeción.